IMPORTANCIA DEL CRIBADO DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

IMPORTANCIA DEL CRIBADO DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

IMPORTANCIA DEL CRIBADO DEL CANCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello  uterino es la tercera   neoplasia  (cáncer) más frecuente en mujeres  en todo el mundo. El cribado de cáncer de cuello uterino, aplicado adecuadamente y de forma sistemática, ha conseguido reducir en un 70-80%  la frecuencia y mortalidad del mismo.

Este beneficio se debe a la detección de lesiones precancerosas asintomáticas cuyo diagnóstico y tratamiento evita la progresión a carcinoma invasor.

ginecologo sanlucar¿Cuál es la causa de cáncer de cuello uterino?

El virus del papiloma humano (VPH) es el agente causal de todos los cánceres de cuello, así como de sus lesiones precursoras.  Sin embargo, para el desarrollo de este tipo de cáncer es necesaria no sólo la infección por el virus, sino la persistencia del VPH.

De esta forma, más del 90% de las infecciones por VPH son transitorias y, por tanto, irrelevantes desde el punto de vista de desarrollar un tumor. Durante los primeros años de vida sexual se observa una elevada frecuencia de infección, aunque  la mayoría  de estas infecciones son temporales  y desaparecen espontáneamente. Las mujeres mayores de 30 años poseen menos probabilidad de infección pero en un mayor porcentaje las infecciones son persistentes, por lo que puede haber un mayor riesgo de lesiones precursoras de esta enfermedad.

 

¿A quién está dirigido el cribado?

ginecologo sanlucar El cribado  de cáncer de cuello  incluye  el conjunto  de pruebas  para diagnóstico precoz que  se realizan a la población  susceptible  de desarrollar  este tumor desde el sistema sanitario público. Todas las mujeres que cumplan los criterios para ser incluidas en los programas de cribado tienen derecho a solicitarlo.

Se deben iniciar a la edad de los 25 años (los programas de cribado no deben comenzar antes de esta edad, independientemente de la edad de inicio de las relaciones  sexuales o de otros factores de riesgo). Sin  embargo, las mujeres  inmunodeprimidas deberán  comenzar  el cribado a los 21 años.

Entre los 25 y 30 años el cribado debe realizarse con citología y, en caso de resultado negativo, se debe repetir la citología cada 3 años hasta los 30 años.

De los 30 a los 65 años, si el resultado es negativo, se realizará test de VPH y/o citología cada 5 años.

La prueba de VPH no está indicada como cribado en menores de 30 años debido a que aproximadamente una tercera parte de las mujeres en este grupo de edad son portadoras de infecciones transitorias por VPH de alto riesgo.

 

¿Cuándo se finalizará el cribado?

El cribado se finalizará a la edad de 65 años siempre  que se haya  tenido  un control adecuado y resultado negativo en los diez años anteriores o que no existan antecedentes de lesiones precancerosas  o cáncer cervical en los veinte años previos. Las mujeres con histerectomía total por patología benigna deberán finalizar el cribado tras la realización de ésta.

 

¿Y si el resultado del cribado es positivo?

Si el resultado del cribado es positivo, la paciente será derivada a una Unidad de Patología Cervical donde se realizará un examen colposcópico que consiste en la observación de las características del cuello uterino con una lente de aumento  semejante  a un microscopio  después de la aplicación de varias soluciones líquidas.

¿Existe alguna medida preventiva?

ginecologo sanlucarActualmente  existen dos vacunas frente al cáncer de cérvix, que se les administran a las niñas de acuerdo  a los programas  de vacunación  sistemática de cada Comunidad  Autónoma. Además,  a todas las mujeres a las que no se ha administrado la vacuna frente al VPH, se les debe recomendar la vacunación  hasta los 55 años, que es la edad límite en la que las vacunas han demostrado eficacia  y seguridad.  Las vacunas  frente  al VPH actualmente disponibles han demostrado  una elevada  eficacia profiláctica (mayor  al 95%), especialmente en mujeres no expuestas  y que es superior  cuanto menor es la edad al administrar. Conviene destacar  que dichas  vacunas  no han demostrado valor terapéutico, es decir, no son tratamiento en sí de la infección en las mujeres ya infectadas por VPH, si bien también este subgrupo puede obtener beneficios de la administración de la vacuna.

En la consulta de ginecología de nuestro Centro Medico Las Infantas en Sanlúcar, nos ponemos a tu disposición para realizarte las pruebas necesarias para prevenir y diagnosticar  el cáncer de cuello uterino y podemos administrarte la vacuna frente al VPH.

 

 

 

 

Prueba CENTRO MÉDICO LAS INFANTAS